Sem categoria

Una reflexión sobre el libro La perra de Pilar Quintana

La trama se pasa en la costa pacífica de Colombia, cerca del Puerto de Buenaventura. Es una parte de Colombia cuyo abandono histórico se relaciona con el racismo porque es una región de mayoría afrodescendiente y indígena.

Damaris, el personaje principal, y su pareja Rogelio son afrodescendientes, él es un pescador y ella es empleada domestica. Al principio de la historia Damaris decide adoptar una perra y llamarla Chirli, nombre que hubiera gustado de ponerle a su hija. Ella y su pareja Rogelio no tenian hijos y esta era su frustración.

La narración trancurre entre la cotidianidad de Damaris y los cuidados con Chirli. Ella pasa a recuerdar con Chirli algunos procesos dolorosos de su vida: la muerte de un amigo en la niñez, la soledad, y la situación de no poder quedar en embarazo. Hay un cambio radical en la narración cuando la perra se queda embarazada. En este momento hay un “separador de aguas” y Damaris decepcionase con la perra y con su vida.

Más adelante, después de tener tres perros, Chirli se come a uno de sus hijos y no se ocupa de los demás. Damaris decide donar a Chirli a alguien, pero algún tiempo después, Chirli vuelve embarazada. Damaris se enoja mucho y decide atar la perra con una cuerda. Sucede que ella hace un nudo corredizo y la perra comienza a resistirse. Resiste y cada vez más la cuerda aprieta su cuello. Aprieta hasta que la perra ya no respire.

Atraviesa la narración el tema de la maternidad: la imposibilidad de Damaris y la libertad de Chirli. Es un libro muy provocador porque se trata de la relación con los animales, las frustraciones de toda una vida y las presiones sociales que hacen con que las personas solamente miren un camino posible. Las mujeres no son libres de elegir lo que quieren para sus vidas. No se pregunta para un hombre porque no tiene hijos. Las mujeres que no tienen hijos son preguntadas a todo instante y la sociedad las extraña.

La narrativa de Pilar Quintana trata estos temas con mucha sensibilidad. Mas allá de la naturalización da relación entre humanos y animales, humanos en su vida social y la experiencia de la maternidad, hay muchas posibilidades. La gente no es del todo buena ni del todo mala. Hay matices. La felicidad no está en seguir lo que la sociedad da por sentado. ¡La autora nos provoca a pensar y quién sabe descubrir dónde está nuestro deseo!

Luciana Butzke

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s